domingo, 5 de enero de 2014

Cincuenta y dos años de una enseñanza plena de amor

Por Rosa C. Báez
La enseñanza especializada en Cuba celebró este sábado próximo pasado cincuenta y dos años de fundada, contando en la actualidad con una matrícula de casi 40 mil niños, adolescentes y jóvenes, atendidos por unos 16 mil docentes, en alrededor de 375 escuelas.

Según una página web, los antecedentes de una  atención especializada en Cuba desde los inicios de nuestra nación, era inexistente:

"Durante la época colonial la Educación Especial era inexistente. Cuando se hacía alusión a una persona con discapacidad generalmente se partía de explicaciones místicas y religiosas y las interpretaciones variaban al considerarlos en algunos casos como el resultado del "castigo de Dios a padres pecadores", en otros como "criaturas de Dios" y hasta como "enviados del Diablo".

“Entre los escasos hechos que en este largo período pueden mostrar cierto interés por brindar algún nivel de atención a las personas con estas características se encuentran:
  • La creación por el profesor español Antonio Segura y Escolano, en octubre de 1878, de una institución para ciegos y sordos en La Habana; que aunque pronto dejó de funcionar, constituye uno de los primeros intentos de atención educativa a estas personas en Cuba.
  • La publicación en 1881 de un folleto titulado "Datos estadísticos de los sordos y ciegos existentes en Cuba".”
Muchos años después, la creación de un Departamento de Enseñanza Especial, en el marco de nuestro Ministerio de Educación, marcó en 1962 el inicio del sistema cubano de educación especial: la página del Proyecto Palomas nos aporta algunos datos:

"Al crearse este departamento, el país sólo contaba con ocho centros dedicados a esta labor y sólo unos pocos niños eran atendidos a nivel nacional. En 1977 se inició el plan de perfeccionamiento de la educación especial con la introducción de los equipamientos necesarios para perfeccionarla".

“La Educación Especial es un subsistema de la Educación General que atiende a los escolares con retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico, sordos, hipoacúsicos, ciegos, débiles visuales, estrábicos, ambliopes, sordo-ciegos, autistas, trastornos en el lenguaje, limitaciones físico motoras y con trastornos de la conducta y que cuenta con un conglomerado de instituciones que incluyen escuelas primarias y secundarias, círculos infantiles y salones especiales y 29 Centros de Atención Médico-Psicopedagógica en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y centros de reeducación”.

Efectivamente, en el año 1977 se inició el plan de perfeccionamiento de la enseñanza con la introducción de los equipamientos necesarios para ello; sin embargo, desde entonces a la fecha, la enseñanza especializada en Cuba ha sufrido, como todo nuestro país, las presiones que el bloqueo estadounidense impone a los cubanos; veamos, como una pequeña muestra, algunas de esas limitaciones:
  • “Imposibilidad de comprar todas las máquinas Braille necesarias para el aprendizaje de los niños Ciegos y Débiles de Visión, cuyo precio en los EE.UU es de aproximadamente 700 USD, y tenerlas que adquirir a más de 900 y hasta 1000 USD en otros países, producto de las barreras comerciales establecidas.
  • Encarecimiento de la adquisición del papel Braillón para las escuelas de ciegos lo que dificulta la elaboración de gráficos, láminas a relieves y otros materiales básicos para el apoyo a los programas de estudio.
  • Déficit y deterioro del equipamiento de las escuelas especiales para Estrábicos y Ambliopes, que ha impedido una mayor celeridad en la compensación del defecto visual de estos alumnos, por lo que ha sido necesario utilizar otras variantes con la consecuente dilación en tiempo del tratamiento.
  • Carencia de recursos terapéuticos para desarrollar con mayor calidad la rehabilitación  física  de  niños  con  limitaciones  motrices  desde  las primeras edades, atendiendo a este período sensitivo del desarrollo”.
  • La calidad en la atención médica de los niños discapacitados ha estado limitada por la escasez de medicamentos tales como Nitropan, Corticoides, antibióticos de tercera generación, antioxidantes y bolsas urinarias infantiles que se venden a mejor precio en el mercado norteamericano, al cual no tenemos acceso.
En 1980 se comenzó un programa de construcción de escuelas especiales, llegando a la cifra de 48 nuevos centros, dentro de los cuales está la Escuela Especial Solidaridad con Panamá, para alumnos con Necesidades Especiales de tipo físico-motor. A partir de 1983 los alumnos de las escuelas para discapacitados comenzaron a participar en las Juegos Paralímpicos, donde Cuba siempre ha obtenido importantes resultados en el medallero.

Ni siquiera las crecientes limitaciones del llamado período especial, fueron obstáculo para que nuestro país no olvidara a sus hijos menos favorecidos en la salud: en 1990 fue creado el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE), que permitiría el intercambio académico entre especialistas y científicos del área.

En enero de 2002, veinte años después de iniciada esta enseñanza, Fidel inauguró, dentro de estas escuelas especializadas, la Escuela Especial para niños con Autismo Dora Alonso, en Ciudad Escolar Libertad. Como bien dijera ese día “No recuerdo nada ni parecido a lo que en nuestro país se ha hecho en este tipo de educación”. Hoy en día la atención a niños autistas está garantizada además en cinco instituciones provinciales, la última de ellas inaugurada el pasado mes de agosto en Pinar del Río, que atenderá de inicio a 13 niños que presentan esa condición. Es de destacar también el trabajo que a partir del uso de la equinoterapia, se realiza en el país.

Cuba puede sentirse orgullosa del trabajo desplegado a favor de esta enseñanza, que hoy día cuenta entre sus beneficiados con 39 000 niños que reciben  atención especial en unas 375 escuelas… Cada provincia cuenta con una escuela especializada de atención a los ciegos y débiles visuales, son atendidos los pequeños que habitan en casas para niños sin amparo filial, reciben atención ambulatoria, son prioridad para los trabajadores de los servicios sociales… El trabajo de Cuba ha sido reconocido en Congresos Internacionales y ha recibido el pasado año las alabanzas de Seija Toro, representante de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) en La Habana.

Quiero terminar este breve trabajo con las palabras de nuestro Comandante, que reiteran nuestro orgullo por el trabajo realizado y nos compromete a preservar una sociedad justa y humana:

“En nuestro país hemos luchado y, afortunadamente, hemos logrado que la totalidad de los niños con problemas puedan ser atendidos, y aquellos que no pueden venir a una escuela son visitados en sus casas, que es casi tanto como decir que hay escuelas con un niño en el campo que tienen un licenciado o una licenciada, un televisor, una computadora y dos paneles solares al servicio de su educación. Eso es lo que puede llevarse a todos los niños del país, de la misma forma que se lleva el médico a todos los que puedan requerir de sus servicios en cualquier rincón del país. Es el sentido de la justicia que se ha desarrollado en la conciencia de nuestro pueblo y que forma parte ya inseparable de la Revolución”.

Datos tomados de:

No hay comentarios: