miércoles, 10 de marzo de 2010

Reflexiones acerca del Desarrollo Local en Cuba desde un estudio de caso

Un tema recurrente dentro de las preguntas que a diario nos llegan interesándose por la realidad cubana, es el del desarrollo de las formas de gobierno en nuestro país. Sirva entonces este excelente texto como vía para evacuar estas dudas e inquietudes: 

Reflexiones acerca del Desarrollo Local en Cuba desde un estudio de casoPor Magaly Sosa González

   1. Resumen
   2. Introducción
   3. Desarrollo
   4. Democracia, Elecciones y Construcción Socialista
   5. El estudio de casos
   6. Conclusiones
   7. Bibliografía

 Resumen
El artículo aborda la evolución del desarrollo local en Cuba, la organización inicial en provincias y municipios, según lo establecido en la Reforma al texto de la Constitución de 1940 hasta su disolución con el triunfo revolucionario el Primero de Enero de 1959 y la independencia que se le concedía a la gestión de los Gobiernos Municipales. Se desarrolla de manera detallada el rol de los Nuevos Órganos Locales y la Constitución de los Poderes Populares. Se ha seguido la metodología del estudio de casos, en su variante de aproximativo y exploratorio. Este trabajo constituye una síntesis de una tesis de grado, donde se aborda la temática de forma más amplia y profunda.
 Introducción
El triunfo revolucionario en 1959 abrió una nueva estructura de poder, nuevos conceptos y esquemas de dirección y dominación política. Esta necesidad se puso de manifiesto en la estructura municipal y en la descentralización. La estrategia de la Revolución Cubana presenta un conjunto de rasgos básicos, que forman un todo único e integral y son decisivos para el proceso de transformación de la configuración económica del país. En este contexto es que asumen un nuevo rol los gobiernos locales.
 Desarrollo
 La primera disposición dictada por el nuevo gobierno, que mediante ella se declararon cesantes a los gobernantes provinciales, Alcalde y Concejales de los municipios fue la Proclama Presidencial el 5 de enero de 1959, donde se disolvió además el Congreso de la República. Las provincias y los municipios se organizan inicialmente cuando se establece la Reforma al texto de la Constitución de 1940, el 20 de Enero de 1959 y las Leyes 36 y 37 del 2 de Febrero de ese mismo año. Más tarde, el Consejo de Ministros dicta las Leyes 106 y 121 de Febrero y Marzo del 59, que regulaban el régimen de Administración Estatal en las provincias y municipios, asignando la dirección a los Comisionados que inicialmente, a nivel municipal, tuvieron carácter colegiado, pero a los pocos días, quedó reducida a un titular unipersonal. De este modo, se ratificaba formalmente la gran independencia de la gestión municipal con respecto a la provincia.
 En los años 59, 60 y 61 se dieron los pasos para la conformación de una sociedad civil tendiente a la homogeneidad, por la existencia de objetivos comunes, aceptando un modelo político centralista no sólo desde el punto de vista nacional, sino que a nivel local, fundía las funciones debilitadas y las ejecutivas administrativas. Ya en 1961, estos Comisionados Municipales se sustituyen por las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI), que son integradas por los representantes de las organizaciones de masas y de las delegaciones de los organismos de la Administración Central del Estado en el territorio, con funciones de lograr una adecuada coordinación entre las diferentes representaciones de los organismos de la Administración Central del Estado en las localidades y un mayor control sobre los recursos del país a escala local, a lo largo de todo el territorio nacional y así se aumentaban las facultades de la Provincia con respecto el municipio. En 1962, la región apareció como un nuevo elemento en la división político - administrativa del país, constituyendo un eslabón intermedio entre las provincias y los municipios, que creó una distancia entre el pueblo y el nivel de decisión central, quedando así los municipios limitados a la ejecución de servicios de carácter local. En 1966 las administraciones locales sustituyen a los antiguos órganos y se creó en los municipios un Comité Ejecutivo integrado por un presidente, los secretarios y los secretarios generales de las organizaciones de masa, además de 10 delegados elegidos por la población en Asambleas efectuadas en centros de trabajo y barrios.
 La presidencia de las administraciones era elegida en Asambleas de militantes del Partido, con la obligación de la Rendición de Cuentas ante todo el pueblo y así se aseguraba el control y participación popular, pero este diseño no se autoreprodujo en cuanto al modelo participativo, quedando el Primer Secretario del PCC en la localidad al frente de la Administración. Más importante aún, es la experiencia en Matanzas, como muestra de los múltiples intentos de la dirección política del país por lograr formas estables de participación popular en la gestión sociopolítica, que franqueó en los órganos del Poder Popular, en los que se manifiestan la práctica de dirección y funcionamiento que anteriormente existía, desapareciendo ya formalmente lo que en la práctica dejó de existir mucho antes, la autonomía municipal.
 Los nuevos Órganos Locales del Poder Popular rigieron su actividad conforme a los principios de electividad, renovabilidad, revocabilidad, centralismo democrático, unidad de poder y doble subordinación, unido a la dirección económica, planificación y propiedad centralizada, esto provocó que la provincia absorbiera al municipio y que este último quedara para la administración de los recursos y la solución de los problemas comunales. La Reforma de 1992 amplió la base participativa del Estado Cubano, con el voto directo popular para elegir a todos los representantes; constitucionalizó la existencia de los Consejos Populares como constitución de la Asamblea Municipal. Esta Reforma permitió además disminuir la confusión de funciones representativas y administrativas y la creación de los Consejos de Administración para controlar y dirigir la esfera, avalados en su funcionamiento por la posibilidad de libre selección y especialización de sus integrantes.
 La Reforma le otorga a los municipios personalidad jurídica, los reconoce como capaces para ejercer por sí sus derechos y asumir obligaciones. Resulta esencial, la experiencia e importancia que tiene para Cuba la descentralización. Primeramente, la estrategia de la Revolución Cubana presenta un conjunto de rasgos básicos, tales como: la no limitación en el tiempo, su gradualidad, la compensación para evitar los desequilibrios que afectan a la población de más bajos ingresos; entre otros. Sin embargo, puede decirse que cada uno de ellos, de por sí, no constituyen objetivos independientes, sino que forman parte, como un todo único e integral del proceso de transformación de la configuración económica del país. Esta transformación va desarrollándose en medio de una delicada y difícil situación, que, por un lado, ha exigido ampliar el campo de las decisiones centralizadas que deben tomarse por la más alta dirección del país, y por otro lado, abrir cada vez más espacio a las decisiones descentralizadas para propiciar adecuaciones, reacción, iniciativa, creatividad y autonomía real.
 Esta verdad refleja la esencia de la realidad económica actual y las características de su movimiento que se impone, dadas las condiciones de hoy, la tendencia a la descentralización para lograr la centralización efectiva de la dirección económica. La necesidad de cambiar la centralización de las decisiones con el funcionamiento adecuado en la economía nacional se refleja en el Decreto- Ley 147 de abril de 1994, que aúna la urgencia de reorganizar el Aparato de la Administración Central del Estado, con el requisito de ir creando condiciones para el funcionamiento descentralizado del propio sector empresarial estatal. Se trata de un proceso más profundo de reorganización que simplifique la estructura de los Organismos de la Administración Central de Estado y adecuar las funciones de éstos para que puedan desempeñar un activo papel en la elaboración de las políticas estatales en las áreas que les compete y en el control y la fiscalización de su ejecución, donde se descentraliza y traslada la función administrativa pura a las empresas, dándoles mayor autoridad para que accedan al Comercio Exterior, manejen sus finanzas, así como empleen y controlen sus recursos, a fin de lograr racionalizar la eficiencia, competitividad y una permanente lucha por la burocratización de la economía. Un aspecto importante en este contexto es que con la descentralización el gobierno local ha ganado un mayor control sobre su territorio, su infraestructura y las actividades enclavadas en él. Pero este incremento de facultades ha estado acompañando de una disminución casi absoluta de recursos materiales y financieros. Además, la comunidad municipal ha ganado también una mayor entidad, en la medida en que las instituciones del sistema político local y del gobierno en particular han logrado una mayor autonomía, se han hecho más representativos, se ha constituido una nueva instancia más cercana a la comunidad y han surgido dinámicas barriales.

Democracia, Elecciones y Construcción Socialista.
En la actualidad vivimos un mundo en el que, los más puros y legítimos ideales de emancipación humana, asociable al concepto de democracia, se muestran cada vez más lejos de su realización. En tales circunstancias, el Comandante Ernesto Che Guevara en su artículo "El Socialismo y el Hombre en Cuba" indica que el concepto surgió y se ha consolidado en su versión moderna, como punto nodal de una red conceptual que es expresión de modos de desarrollo con un elemento común determinante: "La existencia de desigualdades sociales sustentadas en la enajenación del individuo respecto al proceso de producción social, enajenación que alcanza su expresión más refinada con la consolidación de las fuerzas del capital ".
 Este concepto de Democracia en sus diversos enfoques dentro de la Ciencia Política Contemporánea, resulta una herramienta eficaz para describir los procesos y abordar las contradicciones y conflictos dentro de los marcos de un proceso de producción social sobre las bases del capital como relación de producción determinante.
Con el triunfo revolucionario en 1959 el orden social existente comienza a destruirse desde los cambios en la política y el poder político que se empieza a establecer en fuerza directriz y expresión de una sociedad que emerge diferente del juego de acciones y reacciones desde los fundamentos económicos hasta las expresiones, en las formas ideológicas más alejadas, pasando por los diferentes momentos socializadores.
 En el centro de todo este proceso está la relación individuo-sociedad, que se ha desenvuelto con toda su riqueza de contradicción dialéctica y expresándose en todas las esferas de la actividad. Es importante destacar, que cuando hablamos de política nos referimos a un conjunto de ideas, conceptos, teorías que surgen en la sociedad, en correspondencia con el sistema económico, por lo tanto, y como dijera Lenin, la política es la expresión más concentrada de los intereses económicos de la sociedad, es todo lo que hace cada individuo, cada masa social para alcanzar sus fines, o lo que es lo mismo, sus objetivos.
 El perfeccionamiento de las vías y modos de la participación popular en la dirección del desarrollo social, atendiendo en primer lugar a lograr la correlación que resulte históricamente progresista entre democracia directa e indirecta, democratismo y centralismo, mecanismos directos e indirectos de participación, necesidades individuales, particulares y sociales, ha sido importante, ante todo, para la esfera económica.
Este perfeccionamiento ha de pasar a través del fortalecimiento del papel de los colectivos laborales y de los territorios en la labor de los órganos del Poder Popular, siempre como acción sistemática, sobre todo los elementos que conforman esta forma de organización estatal y acompañados además del perfeccionamiento de las vías propias de participación en la dirección del proceso social creadas por la actividad laboral. No estamos ante un proceso lineal, todo lo contrario; el desafío de mantener la orientación socialista en un país tan pequeño como él nuestro, es grande, en el contexto actual de globalización neoliberal, agudizado por la posición de los Estados Unidos hacia Cuba. Cuba está enfrentando un desarrollo transformador que busca llevar la sociedad por otros cauces, que posibilite un nuevo estadío en la relación individuo-sociedad.
 La democracia cubana tiene que garantizar ante todo el acceso a los órganos del Poder Estatal, de representantes efectivos y eficientes del pueblo que garanticen el gobierno de la sociedad, con el contenido nuevo de la actividad de gobernar, cuyo objetivo es el peso del gobierno como actividad política dentro de una sociedad dividida en clases.
 Con el triunfo de la Revolución se inicia en Cuba un profundo proceso de transformaciones, que ha tenido que ver con todas las esferas de actividad de la sociedad, desde sus fundamentos económicos hasta la esfera más resistentes a los cambios, además la esfera ideológico-espiritual. Pero no cabe duda, que una de las esferas de actividad de más profundas transformaciones ha sido la esfera política, los cambios en esta esfera han estado marcados por la profunda raíz popular del proceso que los ha engendrado, por la participación en ellos de las masas populares.
 Este ente multifacético, como ha indicado el Che en su artículo "El Socialismo y el Hombre en Cuba", participó en la Reforma Agraria y en el difícil empeño de la Administración de las Empresas Estatales; pasó por la experiencia heroica de Playa Girón, se forjó en las luchas contra las distintas bandas de bandidos armadas por la CIA, vivió una de las definiciones más importantes de los tiempos modernos en la Crisis de Octubre y sigue hoy trabajando en la construcción del socialismo. El pueblo realiza con entusiasmo y disciplina las tareas que el Gobierno fija, ya sean de índole económico, cultural o de defensa colectiva. El triunfo revolucionario plantea y lleva a la práctica la destrucción de la anterior maquinaria de represión estatal burguesa en su forma de gobierno dictatorial. Ante la imposibilidad histórica de la eliminación inmediata de las diferencias entre las clases, y de las luchas de clases en sus diferentes formas, se establece un nuevo Aparato Estatal, que rápidamente transita a un Estado de definido contenido socialista, siendo éste, como todo Estado, un instrumento de dominación de una parte de la sociedad sobre el resto, y sobre sí misma. Dominación cuyas particularidades están determinadas por las clases en el poder.
 Por otro lado, desde que triunfa la Revolución, y con anterioridad a la declaración de su carácter socialista, las grandes decisiones en la política eran refrendadas por la participación de las masas populares. Los planteamientos estratégicos plasmados en ellas en general fueron y son inherentes a los logros que estamos alcanzando. En la construcción socialista, el Che intenta definir al individuo en su doble existencia de ser único y miembro de la comunidad.
 El proceso es doble, por un lado, la sociedad con su educación directa e indirecta, por otro, el individuo se somete a un proceso consciente de auto educación. La nueva sociedad en formación tiene que competir muy duramente con el pasado, lo que se hace sentir en la conciencia individual en la que pesan lo residuos de una educación sistemáticamente orientada al aislamiento del individuo y también por el carácter mismo de este período de transición con persistencia de las relaciones mercantiles. La mercancía es la célula económica de la sociedad capitalista; y mientras existan sus efectos se harán sentir en la organización de la producción y, por ende, en la conciencia. En el periodo de construcción del socialismo vemos el hombre nuevo que va naciendo, su imagen no esta acabada; no podría estarlo nunca, ya que el proceso marcha paralelo al desarrollo de formas económicas nuevas. Lo importante es que los hombres van adquiriendo cada día más conciencia de la necesidad de su incorporación a la sociedad, y al mismo tiempo, de su importancia como motores de la misma.
 Los primeros años se caracterizaron por un amplio uso de los mecanismos de democracia directa. A partir de las peculiaridades del proceso cubano en cuanto a la presencia de un líder principal de amplio arraigo, y en general de un vínculo estrecho de los dirigentes del proceso con las masas dirigidas, las principales decisiones estatales se tomaban mediante mecanismos de consulta popular directa, en Asambleas Populares y otros mecanismos de intercambio dirección –pueblo. Todo esto jugó un papel importante con respecto al lugar que ocuparían las elecciones en el proceso revolucionario cubano. Además de las funciones de organización de la sociedad, el proceso cubano se caracteriza por tener en manos del pueblo la función de la defensa, una de las principales funciones estatales de cualquier sociedad. También desde los primeros momentos se constituyeron la Policía Nacional Revolucionaria y los Órganos de la Seguridad del Estado, a partir de los miembros del Ejército Rebelde y el pueblo en general, lo cual los convertía en institutos armados de amplia base popular.
 La acción del Estado alcanzó un amplio espectro de actividades de la sociedad, y se incorporaban a ellas las masas en su más amplia dimensión: desde la administración de empresas hasta la seguridad del país, pasando por el ejercicio de funciones comunales como la Campaña de Alfabetización, tareas de la Salud Pública, actividades deportivas, artística, recreativas, etc. Durante una primera etapa el sistema de organización debía de responder-como dijera el compañero General de Ejército Raúl Castro en su intervención el 22 de agosto de 1974 al clausurar el seminario a los delegados a las Asambleas Municipales en el inicio de la experiencia en Matanzas- a un aparato ágil, operativo, que ejerciera la dictadura representación de el pueblo trabajador, que concentrara la facultades legislativas, ejecutivas y administrativas a la vez en un mismo órgano y pudiese tomar decisiones rápidas sin muchas dilaciones. Por ello, se estableció una organización central, el Gobierno de la Nación, con sus instancias provinciales y municipales, estas eran gobiernos encabezados por Comisionados, que tenían las funciones que antes correspondían a los Alcaldes y Concejales.
 Esto dura hasta el año 1961 cuando los gobiernos municipales son sustituidos por las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI) integradas por representantes de las organizaciones políticas y de masas y de las delegaciones de los organismos de la Administración Central del Estado del territorio. Desde el punto de vista de la participación popular en la gestión estatal, las (JUCEI) incorporaban las masas a los labores de Gobierno a través de los representantes de las organizaciones que formaban parte de las juntas a diferentes niveles.
 Los órganos del Estado Cubano se integran y desarrollan su actividad sobre la base de los principios de la democracia socialista, los que se expresan en las siguientes reglas:
* Los órganos representativos del poder del Estado son electivos y renovables,
* Las masas populares controlan la actividad de los órganos estatales, de los diputados, de los delegados y de los funcionarios;
* Los elegidos tienen el deber de rendir cuentas de su actuación y pueden ser revocados de sus cargos en cualquier momento;
* Cada órgano estatal desarrolla, dentro del marco de su competencia, la iniciativa encaminada al aprovechamiento de los recursos y posibilidades locales y a la incorporación de las organizaciones de masas y sociales a su actividad;
* Las disposiciones de los órganos estatales superiores son obligatorias para los inferiores;
* Los órganos estatales inferiores responden ante los superiores y les rinden cuenta de su gestión;
El sistema cubano se fundamenta en la acción conjunta y coordinada del Partido Comunista, los Órganos del Poder Popular, la Unión de Jóvenes Comunistas y las organizaciones de masas y sociales, especialmente la CTC y los sindicatos. Es así como se conforma un sistema de instituciones que participan en la dirección de la sociedad.
 El Poder Popular es un sistema de órganos, organismos y dependencias estatales ínter vinculados entre sí. En los más de 25 años trascurridos desde la constitución de los Órganos del Poder Popular en todo el país, citamos algunos de los cambios más significativos con relación a sus mecanismos de participación popular: La constitución de los Consejos Populares, la eliminación de los Comités Ejecutivos a los niveles provincial y municipal, la modificación del procedimiento de elección de los delegados a las Asambleas Provinciales y los Diputados a la Asamblea Nacional. Hoy el sistema de órganos del Poder Popular se desenvuelve contando como elementos estructurales las Asambleas mencionadas anteriormente, y dentro de los territorios de los municipios un nuevo órgano, los Consejos Populares, que, concebidos como experiencia para fortalecer el papel de las comunidades dentro del sistema en el año 1986, han devenido elemento permanente, refrendada su existencia en las modificaciones a la Constitución de la República aprobada en 1992, y en otros cuerpos legales que regulan sus atribuciones y principios de organización y funcionamiento.
 Nadie puede negar que el Poder Popular trabaja para el bienestar de todos, en ninguna otra parte tiene lugar esa coincidencia de intereses entre Estado y pueblo. El estudio de los procesos sociales y culturales que median la realización de la gestión económica y el desempeño de los mecanismos de la economía en el ámbito local precisan desde una perspectiva multidisciplinaria lo que nos coloca en la perspectiva cualitativa y la necesidad del estudio de casos.
 El estudio de casos.
 El estudio de caso toma significado en las últimas décadas del siglo XX y su esencia consiste en el diseño de un caso único, donde ha de converger todo el proceso de investigación, en donde se han de enfrentar las temáticas identificadas, (Best, 1965). Por lo común en este tipo de estudio se analizan realidades específicas particulares como pueden ser una familia, una escuela o una comunidad. Una variante para esta ocasión será el carácter explicativo y exploratorio en una localidad rural específica. Un estudio explicativo tiene por objeto la descripción y el análisis del comportamiento de un fenómeno o proceso económico social.
Este tipo de estudio se emprende con el objetivo de encontrar regularidades y tendencias en el comportamiento de un fenómeno, posibilitando alcanzar recomendaciones tendentes a perfeccionar su desarrollo. Representa un peldaño más elevado con relación al estudio exploratorio, en tanto busca acercarse a un primer nivel de esencia en la comprensión del análisis. En el caso que nos ocupa se incluyen todos los momentos anteriormente mencionados y su análisis de conjunto para llegar a la comprensión de su esencia en un primer nivel.
 En esta investigación se ha asumido un estudio de caso explicativo en tanto su significado se deriva de la situación de ser un Consejo Popular articulado a la economía agraria, con fuerte vínculo en la producción azucarera, y vivir un proceso de reajuste económico, por los cambios generados en la red de instituciones económicas en que se enmarca la actual localidad de Potrerillo. El estudio de este caso tiene importancia en sí mismo por ser una localidad donde se reflejan los cambios macro y micro económicos en correspondencia con las acciones de las instituciones económicas sociales de la zona. Por otra parte a partir de la Reforma Constitucional de 1992 y la aprobación de la ley de los Consejos Populares a inicios de los años noventa.
Se detallan los objetivos de la investigación y la misma se centra en la valoración de la percepción de los sujetos de la localidad sometida a estudio y se consideraron como elementos los siguientes: La percepción de los sujetos se enmarcó en el período 1990-2002, las transformaciones estructurales e institucionales que más influyeron en su nivel de vida, las afectaciones de los cambios al nivel de vida de los pobladores, los beneficios más directos que se generan de los cambios institucionales para el nivel de vida, los beneficios en bienes o servicios generados por los cambios institucionales, la percepción de la situación de los pobladores comparando lo ocurrido antes y después de 1990, la percepción de la situación personal comparando lo ocurrido antes y después de 1990, la percepción del rol de la empresa azucarera en la zona en el período estudiado, la valoración de la gestión del Consejo Popular en los últimos años, los impactos medio ambientales de las transformaciones institucionales de la zona y la percepción de la gestión del gobierno municipal en la localidad. Los indicadores derivados de este proceso se contrastaron por una parte con los análisis documentales que se fueron tomando indistintamente a lo largo del proceso de la investigación.
 Un momento especial lo constituyó en este proceso el poder consultar los resultados de las valoraciones y las apreciaciones que tenían las instituciones de la localidad acerca de la zona y sus pobladores, a partir de los estudios realizados con motivo de las transformaciones azucareras emprendidas. Estos dos elementos posibilitaron comparar resultados y por otra parte cruzar los resultados de las percepciones encontradas con los diferentes factores socioculturales, para entender el rol de los pobladores y los retos de las instituciones en la asunción de los cambios que se deberán operar en la zona. La estrategia de la investigación condujo en un primer momento al análisis tradicional de diferentes documentos relacionados con las acciones y resultados del trabajo que se desarrolló en esta localidad y en la red de instituciones. En la presente investigación se utilizan las entrevistas en su variante de encuesta con el objetivo de conocer características del sistema de trabajo, la situación de los cosecheros y diferentes aspectos del sistema de estimulación.
 Los puntos esenciales sobre los que se centraron estas entrevistas fueron los siguientes: Estructura demográfica de la población, Estructura social clasista, la percepción del rol de las organizaciones e instituciones de la localidad. A partir de la predicción de los objetivos de la investigación y considerando las características de la localidad, así como el objeto, se estudian y se decide comparar un grupo de tres variables más generales o unidades de análisis. La primera variable determinada de carácter demográfico tuvo dos propósitos esenciales: por una parte, marca determinada estructuración de la población, sobre cuya base y representatividad fue posible realizar una valoración en profundidad de la percepción de la red institucional en el espacio local.
 Desde el punto de vista de la estructura social clasista se consideró, la variabilidad alcanzada por la misma en el marco de la Reforma, para lo cual se precisó lo que más realizó el encuestado en la vida como oficio, la ocupación más reciente y si esa labor se había enmarcado en el perímetro que ocupa la estructura actual del Consejo Popular. En relación a la tercera variable acerca de la percepción del papel, roles y acciones de las instituciones locales, se configuró el resto del cuestionario. En ese empeño se crearon un total de 15 preguntas, en las que las escalas son de carácter ordinal y nominal. Fueron esas las preguntas de respuestas dicotómicas, prevalecen múltiples, aunque en la mayor parte de los casos, se enfatizó precisar la intensidad de la percepción, que fuese positiva o negativa. La encuesta fue sometida a un proceso de validación de jueces, obteniendo resultados muy positivos tanto por la consistencia y presentación general como por los criterios individuales.
 El instrumento utilizado para la medición del criterio de los jueces ha sido la herramienta utilizada en el Trabajo de Diploma titulado "Instituciones Locales y Desarrollo: Un estudio de caso", de la autora Yenisley Quintero González. Para indagar la percepción de los pobladores se indagó acerca de la percepción de las instituciones locales, el ingenio azucarero, el papel de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), el Consejo Popular, hasta la gestión del Gobierno Municipal. Un análisis más detallado sobre el procesamiento y los resultados de la encuesta aplicada a los pobladores del Consejo Popular objeto de estudio lo ofrece la Tesis de Grado titulada "Institucionalidad y Desarrollo Local: Un estudio de caso", de la autora Edrenys Ruiz González.
 Luego de lo anteriormente expuesto, se procedió a la descripción de los escenarios, los actores claves, la caracterización del Consejo Popular Potrerillo y se hizo el análisis de la Matriz DAFO ( Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Debilidades). Se determinan las instituciones de mayor importancia en la localidad, a partir de la entrevista dirigida a los dirigentes de las instituciones que más actividades desarrollan en relación con la economía local y luego se procede a determinar la percepción social de las transformaciones socioeconómicas. De esta manera, la mayoría reconoce los cambios socioeconómicos que tienen lugar en la zona; así como los efectos de los programas sociales que se ofrecen directamente allí. Resultó muy importante la valoración ofrecida en el curso de la aplicación de la encuesta, en relación a los beneficios más importantes recibidos por los habitantes de esta localidad derivados de la Reforma Económica. Para ellos, el más importante cambio está relacionado con la gestión del mercado. En este caso, se hace referencia al mercado agropecuario, el cual deviene alternativas para el acto de la compra-venta e implementación de la ley de la oferta y la demanda, la que en su momento puede intervenir como verdadera palanca para la activación de todas las fuerzas que se involucran en el proceso de desarrollo y cambios a nivel local.
 Este proceso puede convertirse en factor a considerar por las instituciones locales para los procesos de planificación económico-social y en la ejecución de estrategias locales de desarrollo. Resulta significativa la percepción y la valoración que expresan los habitantes de la localidad estudiada, en cuanto a las transformaciones que tienen lugar dentro de la industria azucarera, especialmente en lo concerniente a la Fábrica de Azúcar, es a lo que confieren más connotación. Si bien es reconocido por la población de una forma amplia, en realidad, los cambios que en este caso se operan dentro del proceso de la producción de azúcar se perciben menos, que los que acontecen en la zona agrícola.
 Lógicamente en los referidos cambios sobresalen los ajustes organizativos internos, la gestión por la eficiencia, la plantilla de trabajadores. No es casual pues, que los entrevistados reflejaran más diáfanamente los cambios en la agricultura que los acontecidos en la Industria. Entre las transformaciones que se han acometido en esta localidad, así como en el resto del país, resultan de los procesos de cambios generales en las estructura de gobierno local. Al nivel de las municipalidades, el proceso de realización de la gestión del gobierno, tiene lugar en las comisiones permanentes de trabajo que se articulan con la Asamblea Municipal del Poder Popular, máximo órgano representativo de la institucionalidad del nivel local.
 En estos procesos de participación, representación, ejecución y papel de las organizaciones e instituciones de la localidad es permanente. Sin embargo, la percepción popular de estos procesos no es transparente, no por su naturaleza democrática, sino básicamente por factores culturales, es decir, la mayor parte del tiempo, las gestiones del gobierno transcurren de una manera tan natural, que aparece ante la sociedad, como actos normales cotidianos, a los que posteriormente se les unen algunas fallas, como las de no ejercer el liderazgo que le confiere su rango jurídico.
 En el estudio realizado se pueden comprobar que los factores culturales, devienen factores esenciales que condicionan la percepción cultural de los hombres, hacia las nuevas metas, los objetivos y la disposición hacia el cambio. Precisamente en esta zona, eminentemente azucarera configura la actuación de sus habitantes diferentes elementos de carácter identitarios, así como otros de carácter político, cuyo influjo deja ver su peso en las actuales condiciones de la transformación económico social. Resumiendo este análisis podemos plantear que la gestión institucional no es ajena al desarrollo, no sólo como propósito, sino que su mejor desempeño dependerá de la envoltura cultural en que se desarrolle. En el estudio que se presenta, se ha podido comprobar el activo papel de estos procesos. En la localidad objeto de estudio existe un grupo de organizaciones institucionalmente constituidas que pueden y están en condiciones de asumir un activo rol en el planeamiento, concepción y desarrollo de estrategias que permitan el avance múltiple de un espacio pequeño desde el punto de vista geoespacial, con la participación activa de la mayoría de la población, empleando de modo coherente, las vías y formas que la economía socialista dispone, para alcanzar la satisfacción ascendente de las mayoría.
 Conclusiones
 El desarrollo del presente artículo ha permitido comprender cuan complejo pero necesario a la vez, resulta el estudio de localidad. La construcción de un modelo teórico para el análisis del fenómeno en cuestión, ha posibilitado entender las posibilidades de la teoría económica para enfocar el desarrollo local, buscando sus articulaciones entre lo general y lo particular.
 Al mismo tiempo permite entender lo difícil que resulta la construcción socialista. Desde el punto de vista metodológico, el estudio de casos con carácter aproximativo, exploratorio, ha permitido comprender el papel de las instituciones locales en lo referido al desarrollo. La estructura actual del gobierno a nivel local constituye una vía importante para el desarrollo de estos procesos, sin embargo, resulta aún insuficiente.
 Se comprueba, a través de diferentes métodos, que el gobierno local, no ha estado en capacidad de involucrar crecientemente, en correspondencia con la magnitud de las transformaciones socioeconómicas y los cambios macro y micro económicos, a las grandes mayorías de los pobladores de esta zona. Resulta imprescindible que las instituciones acrecienten el nivel de cooperación entre sí y alcancen un nivel de acción que les permita asumir el liderazgo, como vías para utilizar las posibilidades del mecanismo económico, en el control y planificación de los procesos económicos sociales a nivel local. Solo sobre esta base, el gobierno local, podrá aprovechar las potencialidades del mecanismo económico y la regulación socialista para promover un desarrollo buscando la tan imprescindible integralidad del desarrollo.
 Bibliografía
 Cruces. Poder Popular Municipal. Caracterización del Consejo Popular Potrerillo/ PPM. -- Cruces: [s.n ], 2003.
Cuba. Dirección Municipal Planificación Física. Plan General de Ordenamiento Urbano del Consejo Popular Potrerillo/ DMPF. – Cruces: [s.n ], 2003. -- 15 p.
El hombre y la economía en el pensamiento económico de Che. -- La Habana: Editora Política, 1988. -- 366 p.
Informe sobre los resultados económicos del 2002 y el plan económico y social para el año 2003, leído por el diputado José L. Rodríguez, Ministro de Economía y Planificación. http://www.cubagov.cu , 2003.
Intervención del Diputado Osvaldo Martínez, Presidente de la Comisión de asuntos económicos sobre los temas del plan de la economía nacional y el presupuesto del Estado. http://www.granma.cubaweb.cu/2002/12/23/nacional/articulo03.html#inicio , 2003.
Quintero, Yenisley. Instituciones Locales y Desarrollo. Un estudio de caso/ Yenisley Quintero, Fernando C Agüero Contreras. Tutor.--Trabajo de diploma, UCF (CF), 2003.--86 p: ilus.
Rodríguez, José Luis. Estrategia del Desarrollo Económico en Cuba/ José Luis Rodríguez. --La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1990.-- 329 p.

Autora:
MsC. Magaly Sosa González
Profesora Asistente del Departamento de Estudios Económicos, Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez", Cienfuegos, Cuba.

http://www.monografias.com/trabajos41/desarrollo-local-cuba/desarrollo-local-cuba2.shtml

No hay comentarios: